La radio: cien años de voz, memoria y resistencia


Hay tecnologías que transforman el mundo. Otras que lo acompañan. La radio es ambas. 

 

 En esta mirada Mónica nos habla, escribe, más bien de la radio, de su historia desde su invención. Pero además, habla de otras radios mucho más cercanas a los oyentes: de Radio Cima, emisora local del Ayuntamiento de Ponferrada en la que ella colaboró en su primera juventud y de la nuestra. Desde el Bierzo y para Alhama, Mónica escribe de “La Radio que nos une”.

 Hubo una época en la que se pensaba que la radio, el cine en salas cinematográficas o los discos de vinilo pasarían a la historia. El tiempo ha demostrado lo equivocado del vaticinio, aunque esta canción de 1979 nos sigue resultando simpática a algunos.

Buggles - Video Killed The Radio Star

Pasen y lean, pasen y disfruten.

 

(Presentación de Antonio Gordo Villarraso que da paso a la firma invitada de: Mónica Amigo Andrade)


La radio: cien años de voz, memoria y resistencia

 Hay tecnologías que transforman el mundo. Otras que lo acompañan. La radio es ambas. Nació como un avance técnico, pero se convirtió en una revolución cultural. Ha sido altavoz de guerras, inventora de estrellas, testigo de dictaduras, compañera de encierros y madre de los podcast. Ha sobrevivido a la televisión, a internet, a los algoritmos y a la indiferencia. Y sigue aquí, aferrada a lo más humano: la necesidad de escuchar y ser escuchado.

 Aunque el desarrollo de la radio fue un proceso colectivo y complejo, el inventor al que se reconoce oficialmente como su creador es Guglielmo Marconi. En 1895, Marconi consiguió transmitir señales inalámbricas a una distancia de más de un kilómetro en Bolonia (Italia), sentando las bases de la telegrafía sin hilos.

 En 1901 logró cruzar por primera vez el Atlántico con una señal de radio desde Cornualles (Reino Unido) hasta Terranova (Canadá), lo que transformó la comunicación global. En 1909, recibió el Premio Nobel de Física por sus contribuciones.

 La primera emisión radiofónica con contenido de entretenimiento se considera la realizada por Reginald Fessenden en Nochebuena de 1906. Fessenden, desde Massachusetts, transmitió un concierto de violín (que él mismo interpretó), un pasaje bíblico y un saludo navideño, que fue recibido por operadores de barcos en el Atlántico. No era un experimento técnico: era una transmisión pensada para el oído humano. El primer gesto de lo que hoy seguimos llamando radio.

 En España, la primera emisora regular fue Radio Barcelona (EAJ-1), que comenzó a emitir el 14 de noviembre de 1924, marcando el nacimiento oficial de la radio en el país.

 El 30 de octubre de 1938, Orson Welles dirigió y narró una adaptación de La guerra de los mundos como si fuera un boletín de noticias en directo. La emisión, en la CBS, causó el pánico entre miles de oyentes que creyeron que los extraterrestres estaban invadiendo Estados Unidos. Aquella noche dejó claro que la radio no solo informa: crea realidades.

 Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, la radio recuperó su lugar como medio de compañía, información fiable y resistencia emocional. Con la televisión saturada de datos y redes llenas de desinformación, la radio ofreció una voz constante, cercana, que no exigía atención visual.

 Según el Estudio General de Medios (EGM), el consumo de radio en España creció en más de 600.000 oyentes en los primeros meses de la pandemia (2020), y muchas radios locales vieron duplicada su audiencia.

 También en esa época hubo un auge de los podcast. Un podcast es un archivo de audio digital que se puede descargar o escuchar en línea, habitualmente distribuido en series o episodios. El término nace de la unión de iPod (reproductor de Apple) y broadcast (emisión). Aunque existen desde principios de los 2000, su auge comenzó tras la pandemia, cuando millones de personas buscaron contenido a la carta y los medios tradicionales abrieron nuevos canales de distribución.

 Hoy, el podcast ha diversificado la radio: ha permitido formatos más libres, voces no institucionales, y la emergencia de nuevos creadores. Pero sin la tradición de la radio, sin su lenguaje y sin su audiencia, el podcast no habría existido.

 En una época de concentración mediática y algoritmos, las emisoras locales son focos de identidad. En Ponferrada, Radio Cima 107.8 FM sigue siendo referente musical e informativo, especialmente en el Bierzo. En Alhama de Granada, Radio Alhama es historia viva, premiada por su labor cultural, educativa y comunitaria.

 Las radios universitarias, como la de la Universidad de León, no solo forman periodistas: construyen pensamiento crítico y divulgación alternativa, lejos de los grandes intereses económicos. Las radios universitarias en España, como la de la Universidad de León, ofrecen una plataforma para que estudiantes y académicos produzcan contenidos, fomentando la creatividad y el aprendizaje práctico en comunicación. La Asociación de Radios Universitarias (ARU) coordina proyectos que potencian la preparación práctica del estudiantado y muestran a la ciudadanía el trabajo desarrollado en las universidades.

 Radio Cima 107.8 FM, la emisora municipal de Ponferrada, nació en 1990 como una iniciativa del Ayuntamiento para fomentar la participación juvenil en el ámbito radiofónico. Su origen se remonta a los talleres realizados durante el evento “Ciudad Mágica (CIMA)”, donde un grupo de personas decidió dar continuidad a estas actividades creando una pequeña emisora en la Casa de Cima, ubicada en el Parque del Temple.

 Desde sus inicios, Radio Cima se ha caracterizado por ser una emisora no comercial, sin publicidad, cuyo objetivo principal es acercar a los jóvenes al mundo de la radio. Ofrece a los participantes la oportunidad de desarrollar habilidades como la expresión oral, la creatividad y el trabajo en equipo. Actualmente, más de 60 jóvenes forman parte de la emisora de manera estable, encargándose de organizar y desarrollar los programas de la parrilla de forma altruista.

 La importancia de Radio Cima radica en su papel como plataforma formativa y de expresión para la juventud de Ponferrada. Ha sido el punto de partida para muchos que han descubierto su vocación en el ámbito de la comunicación y el periodismo, como lo demuestra el testimonio de un exalumno que, tras su paso por la emisora, decidió dedicarse profesionalmente a la radio.

 Además, Radio Cima se integra en el Centro de Iniciativas y Recursos para Jóvenes (CIMA), que ofrece una amplia gama de actividades y servicios destinados a la juventud, incluyendo talleres, asesoría laboral y programas de ocio y tiempo libre .

 Radio Cima representa un ejemplo de cómo una iniciativa local puede tener un impacto significativo en la formación y desarrollo de la juventud, proporcionando herramientas y espacios para que los jóvenes se expresen, aprendan y crezcan en un entorno colaborativo y creativo. 


 Radio Alhama, fundada el 6 de enero de 1984, fue la primera emisora local de la provincia de Granada. Nació como una iniciativa privada que, tras superar su situación alegal, fue asumida por el Ayuntamiento de Alhama de Granada. Con un modesto equipo que apenas cubría el casco urbano, la emisora se convirtió en un punto de encuentro para todos los sectores sociales de la comarca. 

 La emisora desempeñó un papel crucial en la consolidación de la identidad comarcal, especialmente en una región con pueblos dispersos y distantes entre sí. Radio Alhama, junto con Alhama Comarcal, contribuyó a crear una conciencia de comunidad en una comarca que comenzaba a pensar en una mancomunidad para compartir servicios. 

 En 2022, se lanzó Radio Alhama en Internet (RAi), una emisora digital que busca ser un vínculo de unión para los habitantes de Alhama-Temple, empresas, asociaciones y organismos de la zona. Este proyecto también pretende recuperar la memoria colectiva a través de programas como “El sabor de los recuerdos”, que recopila testimonios de alhameños que residen fuera de su tierra. 

 La importancia de Radio Alhama radica en su capacidad para fortalecer el tejido social y cultural de la comarca, ofreciendo una plataforma para la participación ciudadana y la preservación de la identidad local. 

 Hoy, cuando todo se compra y se mide en clics, la radio sigue apelando a algo más profundo: la escucha sin filtros, sin rostro, sin distracción. Un hilo invisible que une a quien habla con quien escucha, en directo o en diferido, con cables o con ondas, en el salón o en un coche, en una ciudad o en un pueblo donde aún no llega el 5G. 

 Porque antes del algoritmo, hubo una voz. Y sigue ahí. La radio nos acompaña en los momentos más cotidianos y sinceros de la vida. No pide nada, no exige atención plena, pero siempre está ahí. En el coche, mientras atravesamos las curvas de la vida o buscamos señal en alguna carretera secundaria, la radio se convierte en copiloto de pensamientos y emociones. En las piscinas municipales, entre risas, olor a cloro y bocatas de tortilla, suena en un transistor apoyado sobre una toalla, marcando el ritmo del verano con canciones que todos tararean aunque nadie recuerde del todo la letra.


 Y cómo olvidar aquellas tardes en casa, cuando grabábamos en cintas de cassette nuestras canciones favoritas. Con el dedo temblando sobre el botón de “REC”, esperando que el locutor callara a tiempo y no estropeara la intro. A veces hablaba encima del solo de guitarra, y entonces había que esperar a que la volvieran a poner. Porque la radio, antes de Spotify y listas automáticas, era el alma del descubrimiento musical. No decidíamos qué sonaba. Y ahí estaba la magia.

 Nos hace compañía mientras fregamos los platos, planchamos camisas, preparamos apuntes o curamos una tristeza tonta que no sabíamos que teníamos. En la soledad del cuarto, en la cocina con olor a café, en la tienda del barrio o en la peluquería del pueblo. La radio es ese eco cálido que te hace sentir menos solo, incluso cuando el mundo parece callar.

 Y sigue viva, incluso en plena era digital. Adaptada, a veces más invisible, pero siempre presente. Porque hay algo profundamente humano en esa voz que llega sin pedir pantalla, sin exigir contacto visual, pero que te toca por dentro.


últimos comentarios

Gracias por dejar tu comentario y fomentar la participación. Se publican en breve.

Artículo Anterior Artículo Siguiente