Tres profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada publican una investigación sobre los Tajos y los molinos harineros de Alhama.
Los alhameños somos conscientes de los atractivos naturales de Alhama y su entorno, pero también somos los culpables del deterioro del patrimonio que ante nuestros propios ojos vemos cómo se va perdiendo irremisiblemente. Por eso agradecemos que venga alguien de fuera y nos saque de nuestro ensimismamiento al tiempo que pide medidas urgentes para que la pérdida no sea mayor. Este es el caso de Mª Carmen Vílchez, Jorge Molinero y Concepción Rodríguez que a finales de noviembre publicaban en el número 13 de la revista científica internacional de periodicidad quincenal 'Sustainability' (Sostenibilidad) una interesante investigación con la que pretenden «iniciar el camino hacia la recuperación y revitalización del espacio periurbano de los Tajos, con alto potencial paisajístico y cultural». El trabajo, por ahora en inglés, se titula: Methodology for documentation and sustainability of cultural heritage landscapes: The case of the Tajos de Alhama (Granada, Spain) («Metodología para la documentación y sostenibilidad de los paisajes del patrimonio cultural: El caso de los Tajos de Alhama (Granada, España)». Para conocer más detalles de este trabajo nos acercamos hasta la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, sita en el Campo del Príncipe, para conocer más detalles.
- ¿Cómo surgió este proyecto de investigación?
- Jorge Molinero (JM): Surge hace muchos años cuando colaboro en el Plan General de Ordenación Urbana de Alhama lo que me dio pie a conocer el municipio de una forma bastante detallada y en ese descubrimiento encontré los Tajos. Años más tarde tuve la oportunidad de hacer un curso de documentación del Patrimonio Histórico en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y aprovechado el conocimiento que ya tenía de los Tajos utilicé esa documentación para hacer el trabajo final de este curso, lo cual me dio pie a conocer de una forma mucho más cercana. Años después, aquí en la Escuela de Arquitectura propusimos a la Junta de Andalucía como nuevo proyecto de investigación. Nos quedamos a las puertas pero claro el trabajo realizado nos permitió recuperar esa información para que ahora pudiéramos publicar este artículo en el que se recoge una pequeña parte de lo que hoy puede dar lugar a una mayor difusión.
- ¿Cómo se le han ido dando forma?
- Mari Carmen Vílchez (MCV): Como explicamos en la metodología del propio artículo, en primer lugar hicimos una gran indagación histórica, acompañada de unos recorridos a pie junto con planimetría ya existente que nos permitió realizar un registro de este paisaje del agua. Aunque el enfoque está hecho en los cinco molinos que hay en el tajo, junto al núcleo urbano de Alhama, realmente analizamos todo ese paisaje del agua, desde la Pantaneta hasta que llega a los molinos, incluido el polémico trasvase del agua en su momento para el embalse de los Bermejales que tiene gran importancia porque a principios de los 70 constatamos que se llegó a reducir tanto el caudal como la calidad del agua que llega el río. También queríamos hacer un registro, un catálogo de esos molinos con la idea de que sirviese para su recuperación. Realmente no había estado antes de esta investigación en los Tajos de Alhama, sin embargo, sí que conocía otros tajos similares como el de Cuenca y el de Ronda que quizá sean más conocidos pero que están al mismo nivel que los de Alhama que está catalogado como Paisaje Natural como Bien de Interés Cultural ligado al Conjunto Histórico de Alhama que también lo está. Así es como nace y sale ese catálogo de molinos ilustrado fotográficamente y también fotogramétricamente pues hemos hecho el levantamiento de un ejemplo que queremos poner en valor como es la recuperación del Molino de la Purísima que a diferencia de los otros cuatro molinos que se están cayendo. Consideramos que la documentación que se haga será un inicio por lo que desde aquí queremos hacer un llamamiento a las entidades públicas para seguir avanzando mediante contratos de investigación a los que estamos dispuestos.
- Jorge Molinero (JM): Surge hace muchos años cuando colaboro en el Plan General de Ordenación Urbana de Alhama lo que me dio pie a conocer el municipio de una forma bastante detallada y en ese descubrimiento encontré los Tajos. Años más tarde tuve la oportunidad de hacer un curso de documentación del Patrimonio Histórico en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y aprovechado el conocimiento que ya tenía de los Tajos utilicé esa documentación para hacer el trabajo final de este curso, lo cual me dio pie a conocer de una forma mucho más cercana. Años después, aquí en la Escuela de Arquitectura propusimos a la Junta de Andalucía como nuevo proyecto de investigación. Nos quedamos a las puertas pero claro el trabajo realizado nos permitió recuperar esa información para que ahora pudiéramos publicar este artículo en el que se recoge una pequeña parte de lo que hoy puede dar lugar a una mayor difusión.
- ¿Cómo se le han ido dando forma?
- Mari Carmen Vílchez (MCV): Como explicamos en la metodología del propio artículo, en primer lugar hicimos una gran indagación histórica, acompañada de unos recorridos a pie junto con planimetría ya existente que nos permitió realizar un registro de este paisaje del agua. Aunque el enfoque está hecho en los cinco molinos que hay en el tajo, junto al núcleo urbano de Alhama, realmente analizamos todo ese paisaje del agua, desde la Pantaneta hasta que llega a los molinos, incluido el polémico trasvase del agua en su momento para el embalse de los Bermejales que tiene gran importancia porque a principios de los 70 constatamos que se llegó a reducir tanto el caudal como la calidad del agua que llega el río. También queríamos hacer un registro, un catálogo de esos molinos con la idea de que sirviese para su recuperación. Realmente no había estado antes de esta investigación en los Tajos de Alhama, sin embargo, sí que conocía otros tajos similares como el de Cuenca y el de Ronda que quizá sean más conocidos pero que están al mismo nivel que los de Alhama que está catalogado como Paisaje Natural como Bien de Interés Cultural ligado al Conjunto Histórico de Alhama que también lo está. Así es como nace y sale ese catálogo de molinos ilustrado fotográficamente y también fotogramétricamente pues hemos hecho el levantamiento de un ejemplo que queremos poner en valor como es la recuperación del Molino de la Purísima que a diferencia de los otros cuatro molinos que se están cayendo. Consideramos que la documentación que se haga será un inicio por lo que desde aquí queremos hacer un llamamiento a las entidades públicas para seguir avanzando mediante contratos de investigación a los que estamos dispuestos.
- ¿Cuándo se inicia y finaliza las distintas fases de la investigación?
- Concepción Rodríguez (CR): El trabajo viene de muy lejos como ha explicado Jorge Molinero. Nosotros empezamos a pensar en el desarrollo de este artículo de investigación, creo recordar que fue sobre el mes de marzo pasado. Empezamos a darle forma y ver cómo podríamos orientarlo. A base de muchas reuniones, de hablar mucho entre nosotros ha ido tomando forma. Lo que es el trabajo de campo lo desarrollamos durante el verano de 2021 que fue cuando tuvimos la oportunidad de hacer todo el levantamiento fotogramétrico. Trabajo que hemos continuado desarrollando hasta finales de año que es cuando se ha presentado a la Revista 'Sustainability', una publicación de gran impacto en lo que es la literatura científica y donde finalmente ha sido aceptado.
- ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de este paisaje tan cercano a Alhama?
- JM: La verdad que el conjunto, de hecho, de ahí la denominación de paisaje cultural que está formado por varios elementos múltiples como es el propio paisaje con su vegetación, su topografía, el agua y todo lo que eso arrastra dando lugar a los molinos sean los otros temas de interés que se enclavan en este paisaje. A su vez también lo que son los tajos en sí mismos con las casas colgadas, similares a casas colgantes de Cuenca. Lo que sí me ha llamado la atención es como parece que Alhama casi que da la espalda en esas edificaciones, a lo que son los tajos. De ahí que estamos intentando recuperarlo no solo para los alhameños que lo conocen perfectamente sino también para otra gente ajena a esta población para que vayan a conocerlo y a partir de esa dinamización se pueda recuperar ese patrimonio.
- Concepción Rodríguez (CR): El trabajo viene de muy lejos como ha explicado Jorge Molinero. Nosotros empezamos a pensar en el desarrollo de este artículo de investigación, creo recordar que fue sobre el mes de marzo pasado. Empezamos a darle forma y ver cómo podríamos orientarlo. A base de muchas reuniones, de hablar mucho entre nosotros ha ido tomando forma. Lo que es el trabajo de campo lo desarrollamos durante el verano de 2021 que fue cuando tuvimos la oportunidad de hacer todo el levantamiento fotogramétrico. Trabajo que hemos continuado desarrollando hasta finales de año que es cuando se ha presentado a la Revista 'Sustainability', una publicación de gran impacto en lo que es la literatura científica y donde finalmente ha sido aceptado.
- ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de este paisaje tan cercano a Alhama?
- JM: La verdad que el conjunto, de hecho, de ahí la denominación de paisaje cultural que está formado por varios elementos múltiples como es el propio paisaje con su vegetación, su topografía, el agua y todo lo que eso arrastra dando lugar a los molinos sean los otros temas de interés que se enclavan en este paisaje. A su vez también lo que son los tajos en sí mismos con las casas colgadas, similares a casas colgantes de Cuenca. Lo que sí me ha llamado la atención es como parece que Alhama casi que da la espalda en esas edificaciones, a lo que son los tajos. De ahí que estamos intentando recuperarlo no solo para los alhameños que lo conocen perfectamente sino también para otra gente ajena a esta población para que vayan a conocerlo y a partir de esa dinamización se pueda recuperar ese patrimonio.
- ¿Y en su caso?
- MCV: Lo que más me llamó la atención, en un primer lugar fueron los acantilados. Como reflejamos sobre el turismo sostenible que ya había desde finales del siglo XVIII y primeros del XIX, el francés Gautier; estaudounidenses como Robert Sample, británicos y entre ellos una mujer, lo cual me llamó mucho la atención. De los 13 que están registrados hubo una mujer, Lady Louise Tenison, que a mitad del siglo XIX estuvo allí y lo describió pues era escritora. Me llamó muchísimo la atención como ya había un turismo sostenible impresionado por la calidad y el valor que tenían los Tajos. Por eso, en general, lo que me más me ha encantado es el paisaje y el vértigo, casi, que produce asomarse desde arriba. Luego también me da muchísima pena los molinos que se están cayendo cuando podrían tener una recuperación y consideramos que para esa recuperación es imprescindible primero una documentación integral tanto a nivel fotogramético, planimétrico, porque para evitar ese progresivo deterioro es imprescindible conocer, si no se conoce, aparte de que recordando un poco a Torres Balbás que se ama lo que se conoce y ello es porque existan una serie de investigadores o de personas que lo den a conocer.
- ¿Qué ha sido lo más llamativo para usted?
- CR: Yo tampoco conocía Alhama de Granada y el primer día que llegué fue un asombro continuo. Fueron muchas cosas y realmente no podría decantarme por una cosa: el paisaje es fantástico, el tema de los molinos, cómo iba pasando el agua de unos a otros haciendo funcionar aquellas maquinarias. Desde el punto de vista técnico creo que sería interesantísimo recuperar el funcionamiento de los molinos, la cantidad de elementos que se van hilando a lo largo del río, la Pantaneta, los distintos embalses, las acequias, las pilas de lavar, que son algo interesantísimo... Todo en su conjunto me pareció sorprendente y realmente bello.
- Y ahora, ¿Qué se podría hacer? ¿Qué tendrían que hacer los políticos alhameños?
- MC: En primer lugar, darse cuenta, ser conscientes de valor del tesoro acumulado que hay en esa cicatriz del paisaje desde la época romana hasta la actualidad. Un primer paso sería invertir en documentación para conocer lo que hay y los procedimientos y técnicas que nos permiten un registro integral y una documentación, o sea hacer un levantamiento de toda la zona para registrarla y saber con exactitud qué es lo que tenemos para en un segundo paso hacer una planificación de acometida de rehabilitaciones para que pueda tener un uso además que sostenible que económicamente tenga cierta rentabilidad: uso administrativo, uso educacional, ¿por qué no un museo arqueológico en uno de los molinos? Actualmente todo lo que se extrajo de las cuevas neolíticas de los Molinos y del Baño. Un uso cultural, un archivo y por qué no una oficina de turismo desgajada de la oficina central del ayuntamiento; una escuela taller, pequeños hoteles rurales, por supuesto conservando el volumen del molino, los niveles, los elementos tanto de maquinaria como de obra porque excepto en el Molino La Purísima no se conservan, y, sobre todo, que no se sigan cayendo, que no sigamos viendo ruinas,... El de San Francisco que todavía se puede recuperar, también el de Santa Teresa, San Pedro, la Fábrica Nuestra Señora del Carmen es impresionante que está junto a pilas de lavar del río,...
- MCV: Lo que más me llamó la atención, en un primer lugar fueron los acantilados. Como reflejamos sobre el turismo sostenible que ya había desde finales del siglo XVIII y primeros del XIX, el francés Gautier; estaudounidenses como Robert Sample, británicos y entre ellos una mujer, lo cual me llamó mucho la atención. De los 13 que están registrados hubo una mujer, Lady Louise Tenison, que a mitad del siglo XIX estuvo allí y lo describió pues era escritora. Me llamó muchísimo la atención como ya había un turismo sostenible impresionado por la calidad y el valor que tenían los Tajos. Por eso, en general, lo que me más me ha encantado es el paisaje y el vértigo, casi, que produce asomarse desde arriba. Luego también me da muchísima pena los molinos que se están cayendo cuando podrían tener una recuperación y consideramos que para esa recuperación es imprescindible primero una documentación integral tanto a nivel fotogramético, planimétrico, porque para evitar ese progresivo deterioro es imprescindible conocer, si no se conoce, aparte de que recordando un poco a Torres Balbás que se ama lo que se conoce y ello es porque existan una serie de investigadores o de personas que lo den a conocer.
- ¿Qué ha sido lo más llamativo para usted?
- CR: Yo tampoco conocía Alhama de Granada y el primer día que llegué fue un asombro continuo. Fueron muchas cosas y realmente no podría decantarme por una cosa: el paisaje es fantástico, el tema de los molinos, cómo iba pasando el agua de unos a otros haciendo funcionar aquellas maquinarias. Desde el punto de vista técnico creo que sería interesantísimo recuperar el funcionamiento de los molinos, la cantidad de elementos que se van hilando a lo largo del río, la Pantaneta, los distintos embalses, las acequias, las pilas de lavar, que son algo interesantísimo... Todo en su conjunto me pareció sorprendente y realmente bello.
- Y ahora, ¿Qué se podría hacer? ¿Qué tendrían que hacer los políticos alhameños?
- MC: En primer lugar, darse cuenta, ser conscientes de valor del tesoro acumulado que hay en esa cicatriz del paisaje desde la época romana hasta la actualidad. Un primer paso sería invertir en documentación para conocer lo que hay y los procedimientos y técnicas que nos permiten un registro integral y una documentación, o sea hacer un levantamiento de toda la zona para registrarla y saber con exactitud qué es lo que tenemos para en un segundo paso hacer una planificación de acometida de rehabilitaciones para que pueda tener un uso además que sostenible que económicamente tenga cierta rentabilidad: uso administrativo, uso educacional, ¿por qué no un museo arqueológico en uno de los molinos? Actualmente todo lo que se extrajo de las cuevas neolíticas de los Molinos y del Baño. Un uso cultural, un archivo y por qué no una oficina de turismo desgajada de la oficina central del ayuntamiento; una escuela taller, pequeños hoteles rurales, por supuesto conservando el volumen del molino, los niveles, los elementos tanto de maquinaria como de obra porque excepto en el Molino La Purísima no se conservan, y, sobre todo, que no se sigan cayendo, que no sigamos viendo ruinas,... El de San Francisco que todavía se puede recuperar, también el de Santa Teresa, San Pedro, la Fábrica Nuestra Señora del Carmen es impresionante que está junto a pilas de lavar del río,...
- JM: Quería completar lo que ha dicho Mari Carmen. Aquí hay un tema que es la difusión: si no se conoce el patrimonio difícilmente puede conservarse. Una propuesta que se hizo al ayuntamiento de es la de realizar una exposición, incluso un debate público con el propio municipio con la participación de agentes exteriores, políticos, administrativos,... porque al final la iniciativa no puede ser única ni política, ni privada, si no que tiene que ser conjunta: Universidad, Corporación Local, agentes inversores privados,... Debate que se puede realizar dentro del propio ayuntamiento dando a conocer las posibilidades que su patrimonio tiene. Es un tema de difusión porque al final nuestro artículo es un artículo "especializado" que puede quedar ahí para gente que le pueda interesar pero al final nuestro interés va más allá y ahí es donde el ayuntamiento de la mano de los agentes que he comentado antes es donde a través de esa difusión se le puede dar mucha más difusión y continuar con este proyecto.
Agradecemos a los tres la excelente disposición para atendernos y dar a conocer su investigación a la que se puede acceder desde el siguiente enlace:
Agradecemos a los tres la excelente disposición para atendernos y dar a conocer su investigación a la que se puede acceder desde el siguiente enlace:
- Methodology for documentation and sustainability of cultural heritage landscapes: The case of the Tajos de Alhama (Granada, Spain) PULSA AQUÍ.
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario y fomentar la participación. Se publican en breve.