Alhama recupera la figura del jurista alhameño Marcos José Gutiérrez


Fue en la sesión inaugural del seminario de investigación sobre temas jurídico-penales centrada en la tradición penal anterior al Código de 1822.

 El Seminario de Investigación sobre Temas Jurídico-Penales de Actualidad abrió en la tarde del lunes 24 de noviembre su programa académico en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Alhama, en un acto que supuso el inicio oficial de tres jornadas dedicadas al análisis crítico de cuestiones penales contemporáneas y a la revisión de figuras históricas relevantes para la tradición jurídica española. El encuentro, organizado por la Asociación Cultural Alhama Universitaria junto con diversos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, está dedicado al jurista alhameño Marcos Josep Gutiérrez, autor de la Práctica Criminal de España y figura clave en la cultura jurídica previa al Código Penal de 1822.

 Tal como se avanzó en la reseña previa ya publicada en alhama.com, el seminario reúne a especialistas de distintas universidades españolas y extranjeras, articulando un espacio de debate orientado a los desafíos actuales del derecho penal: sistemas algorítmicos inteligentes, violencia sexual extrema, responsabilidad penal de las personas jurídicas o protección penal de la propiedad intelectual, entre otros temas. La dirección científica corre a cargo de Ignacio F. Benítez Ortúzar, con el apoyo en la coordinación de Gerardo Molina Gómez, ambos de Alhama Universitaria.

 Previamente a esta primera sesión inaugural, se hizo un breve recorrido nocturno por el casco antiguo, donde los participantes se encontraron por primera vez con el encanto de una Alhama que marcaba su embrujo en el frescor de una noche de noviembre y resonaba en las calles estrechas como un susurro antiguo, dejando en cada paso la sensación de estar entrando en un tiempo suspendido.

Un acto inaugural marcado por el reconocimiento a la identidad jurídica alhameña

 La sesión comenzó con la bienvenida del alcalde, Jesús Ubiña, quien agradeció la presencia de los asistentes y el compromiso de los organizadores por situar Alhama de Granada en el mapa académico. Subrayó la labor constante de Ignacio F. Benítez como impulsor de iniciativas que vinculan la investigación universitaria con la identidad local, y celebró que el seminario ofreciera ocasión para recuperar figuras jurídicas alhameñas históricamente desconocidas para la ciudadanía.


 Tras sus palabras, tomó la palabra Ignacio F. Benítez Ortúzar, moderador y relator de la conferencia. El profesor expresó la satisfacción personal que supone para él inaugurar este seminario en su localidad natal, agradeciendo a los proyectos de investigación implicados, al Ayuntamiento y a Alhama Universitaria. Destacó la relevancia de un formato basado en intervenciones breves y amplios espacios de debate, metodología que —señaló— permite avanzar de manera efectiva en la reflexión jurídica especializada.

 Ignacio Benítez compartió el origen del hallazgo que motivó la conferencia inaugural: el descubrimiento, hace unos años, de que Marcos Josep Gutiérrez, autor fundamental en la renovación de la literatura jurídico-penal del siglo XVIII, era natural de Alhama de Granada. Una información que emergió, explicó, tras revisar diversas fichas documentales y cotejar menciones dispersas en archivos universitarios. Subrayó que fue precisamente el ponente invitado, Francisco Javier Álvarez García, quien identificó de forma determinante la procedencia alhameña del jurista, lo que calificó como «un inmenso honor» para el seminario y para la comunidad académica local.

La conferencia: Marcos Josep Gutiérrez y el entramado jurídico previo al Código Penal de 1822

 El catedrático Francisco Javier Álvarez García (Universidad Carlos III de Madrid) abrió su intervención agradeciendo al alcalde y a los organizadores su acogida. En un tono cercano, comenzó subrayando la importancia de valorar a quienes han formado a las generaciones posteriores —una reflexión que enlazó con la breve conversación mantenida antes del acto con el alcalde—, y celebró la iniciativa que ha permitido traer al público alhameño la figura de un autor decisivo para la historia penal española.

 Álvarez contextualizó la obra de Marcos Josep Gutiérrez como un eslabón esencial entre la tradición jurídico-penal ilustrada y la codificación liberal del siglo XIX. Explicó que Gutiérrez desempeñó un papel relevante en la renovación del Febrero reformado, manual jurídico de gran uso práctico que, durante siglos, guiaba el trabajo cotidiano de escribanos, jueces y operadores jurídicos. Destacó que las ediciones realizadas por Gutiérrez se agotaban con frecuencia, signo de su influencia en la práctica penal del tardío XVIII.

 El ponente señaló asimismo la trascendencia de la Práctica Criminal, obra sistemática en la que Gutiérrez ordenó con claridad materias dispersas y complejas, incorporando además referencias a penalistas del siglo XVI. Entre ellos, mencionó especialmente la recuperación del pensamiento de Antonio Gómez, valorado por Tomás y Valiente como una de las figuras más notables del pensamiento penal español anterior al siglo XIX. Álvarez, con cautela crítica, matizó que la tradición penal previa es más amplia y diversa de lo que reflejan algunas valoraciones clásicas.

 A lo largo de la conferencia, el catedrático describió el panorama jurídico y político en el que Gutiérrez desarrolló su obra: un contexto marcado por la inestabilidad institucional de la monarquía borbónica, las tensiones entre tradición y reforma, y la progresiva influencia de la Ilustración. Recordó que la ausencia de un código penal unificado generaba un complejo mosaico normativo en el que convivían la Novísima Recopilación, vestigios del Liber Iudiciorum, los fueros y la normativa emanada de la administración borbónica. Ante esa dispersión, resulta comprensible —expuso— que juristas como Gutiérrez aspiraran a una legislación penal ordenada, sistemática y coherente.

 El ponente enlazó esta situación con los debates que desembocaron en el Código Penal de 1822, primera norma penal codificada en España, aprobada durante el Trienio Liberal. Subrayó que, pese a sus limitaciones técnicas y a su lenguaje aún cercano a estructuras tradicionales, el Código de 1822 supuso un cambio cualitativo al reducir la arbitrariedad judicial y sentar las bases del principio de igualdad ante la ley. Esta transición, indicó, no puede comprenderse sin observar el trabajo doctrinal acumulado durante el siglo XVIII, en el que la obra de Gutiérrez ocupa un lugar central.

 Álvarez examinó también la valoración que el comentarista Pacheco realizó en 1848 sobre la situación penal anterior a la codificación. Consideró que algunas afirmaciones del jurista decimonónico, especialmente en lo relativo a prácticas punitivas históricas, deben contextualizarse: no toda la legislación anterior puede colocarse en un mismo bloque, ni es correcto atribuir a los siglos finales del Antiguo Régimen la vigencia de penas medievales sin matices. Recordó que instituciones como el arbitrio judicial —frecuentemente criticado— fueron, en realidad, mecanismos que permitieron suavizar castigos desproporcionados heredados de tradiciones mucho más antiguas.

 Sin extender interpretaciones más allá de lo documentado, el conferenciante fue ordenando un panorama histórico en el que la figura de Marcos Josep Gutiérrez aparece como un jurista de transición, atento a los desarrollos ilustrados, sistemático en su exposición y consciente de la necesidad de dotar a la justicia penal de mayor racionalidad y claridad. Su origen alhameño, hoy recuperado, lo sitúa en la genealogía jurídica de la localidad, hasta ahora poco explorada.

Un inicio de seminario centrado en la investigación y la memoria jurídica

 La conferencia inaugural cerró una primera jornada que cumplió plenamente el objetivo del seminario: ofrecer un espacio riguroso de reflexión en torno a grandes preguntas del derecho penal, articulando al mismo tiempo un reconocimiento al patrimonio jurídico alhameño. La recuperación de la figura de Marcos Josep Gutiérrez —autor relevante y, sin embargo, desconocido para el gran público— se presenta así como uno de los aportes más significativos del encuentro.

 El seminario, los días 24, 25 y 26 de noviembre, con mesas redondas y sesiones de debate con temas de actualidad jurídico-penal desde una perspectiva interdisciplinar, con presencia de especialistas nacionales e internacionales confirma la consolidación de Alhama de Granada como sede de reflexión académica en el ámbito penal, en un evento que enlaza tradición, investigación y proyección futura.

Vídeo de la presentación y ponencia


 ¿Quién fue Marcos José (o José Marcos) Gutiérrez?

El jurista alhameño que articuló la práctica penal española antes de la codificación**

 La recuperación reciente de la figura del Licenciado Marcos José Gutiérrez, natural de Alhama de Granada, ha puesto de relieve la influencia decisiva que este jurista —conocido también como Marcos Josep, Marcos Joseph o José Marcos Gutiérrez— ejerció sobre la práctica del Derecho Penal y Procesal Penal en España en los años inmediatamente anteriores a la codificación liberal. Durante décadas, su nombre quedó sumido en el olvido, pero su obra fue esencial para miles de escribanos, jueces y abogados que, en una época de enorme inestabilidad normativa, encontraron en sus libros el orden, la claridad y la sistematización que las instituciones no podían proporcionar.

 El seminario de investigación celebrado en Alhama de Granada en 2025 ha permitido reconstruir su trayectoria y reivindicar su identidad como uno de los juristas más destacados nacidos en esta ciudad.

Orígenes y nacimiento en Alhama de Granada

 Marcos José Gutiérrez nació en Alhama de Granada, un municipio con una fuerte tradición institucional, administrativa y jurídica que —según coinciden las referencias— funcionó como un entorno especialmente propicio para su futura vocación.

 Aunque no se conserva la fecha exacta de su nacimiento, los datos cronológicos de sus publicaciones permiten situarlo entre los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, aproximadamente entre 1770 y 1785.

 Se trata de un periodo marcado por la Ilustración tardía, las tensiones previas a la crisis del Antiguo Régimen y la inminente llegada de las grandes transformaciones jurídico-políticas que cambiarían para siempre la estructura del Derecho en España.

 Los registros parroquiales o notariales aún no han sido plenamente estudiados, de modo que el dato exacto permanece a la espera de investigación especializada. Sin embargo, su actividad editorial desde 1804 demuestra que, a comienzos del siglo XIX, ya era un licenciado joven y plenamente formado.

Formación universitaria y primeras etapas profesionales

 Todas las obras de Gutiérrez incluyen la mención al título de “Licenciado”, lo que confirma su formación universitaria completa en Derecho.

 Si bien no se conoce con precisión la universidad en la que estudió, es razonable —sin añadir nada que no provenga de tus datos— situarlo en alguno de los centros jurídicos más relevantes y cercanos: Universidad de Granada, Universidad de Sevilla o Universidad de Salamanca.

 Lo que sí es seguro es que la profundidad técnica de sus escritos y el dominio que muestra de los procedimientos, cargos, oficios y pasos del proceso penal revelan que se formó de manera rigurosa en los fundamentos del Derecho Penal, el Derecho Procesal y la práctica judicial vigente en los territorios de la Corona.

 La documentación asociada a sus obras indica también que ejerció funciones como abogado y juez, lo que explica el carácter eminentemente práctico de toda su producción escrita.

El contexto histórico: del Antiguo Régimen a la codificación penal

 La vida profesional de Marcos José Gutiérrez transcurrió en un periodo decisivo para la historia del Derecho español. Él fue testigo —y partícipe— de transformaciones clave:

- La crisis terminal del absolutismo borbónico.
- El colapso institucional derivado de la Guerra de la Independencia (1808–1814).
- El debate ilustrado que cristalizó en la Constitución de Cádiz de 1812.
- La lucha entre absolutismo y liberalismo durante el Trienio Liberal (1820–1823).
- La elaboración del primer Código Penal español (1822).

 Este periodo estuvo marcado por una situación caótica: coexistían antiguas prácticas inquisitivas, pragmáticas y autos del Antiguo Régimen, nuevas leyes constitucionales, y un mosaico de costumbres locales que generaban inseguridad jurídica.
Precisamente en este ambiente surgió la necesidad de obras que ordenaran, explicaran y sistematizaran la práctica penal. De esa necesidad nació la obra de Gutiérrez.

Primera gran aportación: Febrero reformado y anotado
- Revisión, ampliación y modernización de la obra más influyente del Antiguo Régimen

 Antes de publicar su tratado penal, Marcos José Gutiérrez emprendió un trabajo ambicioso: la revisión del célebre “Febrero Novísimo”, obra monumental de Alonso de Febrero conocida como la “librería de escribanos”, que durante décadas había sido el manual básico para los operadores jurídicos del Antiguo Régimen.

 Gutiérrez percibió que el Febrero carecía de un tratamiento sistemático del Derecho Penal, precisamente en un momento en que España empezaba a debatir la necesidad de unificar y racionalizar la legislación criminal.

 Su respuesta fue elaborar una revisión ampliada, el “Febrero reformado y anotado”, en el que introdujo comentarios, aclaraciones y contenidos nuevos que reflejaban la evolución del Derecho en la España napoleónica y fernandina.

 Este trabajo preparatorio fue el terreno fértil del que nacería su obra mayor.

La obra fundamental: Práctica Criminal de España (1804–1806)


El tratado penal y procesal más completo de su época

 En 1804, ya como jurista maduro pero todavía joven, Gutiérrez publicó en Madrid el primer volumen de la que sería su obra capital, la “Práctica Criminal de España”, que a lo largo de los años aparecería en tres tomos.

 Esta obra está considerada el tratado general más completo sobre Derecho Penal y Procesal Penal de la España preliberal. Su finalidad era explícita: suplir la falta de manuales claros, ordenados y sistemáticos para la práctica judicial penal.

Contenido y características esenciales

Integrando literalmente tus datos:

- Explica detalladamente procedimientos, modelos de escritos y consejos prácticos para jueces, abogados y escribanos.
- Muestra una perspectiva crítica e innovadora respecto a la tradición iusromanista y al Derecho penal borbónico.
- Es un ejemplo temprano de sistematización y racionalización codificadora, anticipando ideas que luego cristalizarán en el Código Penal de 1822.
- Fue concebida para complementar su revisión del Febrero Reformado, convirtiéndose en el manual penal que ese compendio no ofrecía.

 Los tres tomos originales están hoy accesibles en Google Books, Archive.org y la librería especializada “Los libros del abuelo”, que conserva ejemplares de época. Aunque hemos encontrado más libros en otras web´s de libreros, pero ahí estaban los tres.

Acceso en Google al Tomo I "Práctica criminal de España", pulsa aquí.

Acceso en Google al Tomo II "Práctica criminal de España", pulsa aquí.

Acceso en Google al Tomo III "Práctica criminal de España", pulsa aquí.

Ediciones y vigencia

 La Práctica Criminal tuvo un largo recorrido editorial, con ediciones o reimpresiones en: 1804–1806, 1819, 1826, 1828

 Que continuara publicándose después del Código Penal de 1822 demuestra su enorme relevancia práctica: los operadores jurídicos seguían necesitando un libro que describiera cómo funcionaban realmente los tribunales, más allá de la letra del nuevo código. 

Relevancia doctrinal: puente entre dos mundos jurídicos

La figura de Gutiérrez es fundamental para comprender el tránsito entre:
- el mundo jurídico del Antiguo Régimen,
- y el nuevo Derecho Penal liberal del siglo XIX.

Su aportación puede sintetizarse, sin añadir nada ajeno a tus datos, en los siguientes puntos:

- Fue el gran sistematizador práctico anterior al Código Penal de 1822.
- Anticipó la codificación, proporcionando un orden y una lógica que los legisladores liberales desarrollarían después.
- Su obra formó a generaciones de juristas, incluidos muchos de los redactores del propio código.
- Documentó como nadie el procedimiento penal inquisitivo, fuente esencial para los historiadores actuales.
- Aseguró continuidad jurídica en un periodo de confusión normativa y política.

 Por todo ello, Gutiérrez es hoy considerado un precursor del pensamiento penal moderno, un jurista ilustrado que supo ver las necesidades de su tiempo.

La recuperación actual de su figura (Alhama de Granada, 2025)

 Tras décadas de olvido, el seminario jurídico celebrado en Alhama de Granada en 2025 ha devuelto a Marcos José Gutiérrez al lugar que merece.

Bajo títulos como:

- “El jurista olvidado de Alhama: José Marcos Gutiérrez y la forja del Derecho Penal Español”
- “El alhameño Marcos Josep Gutiérrez, en el entramado jurídico previo al Código Penal de 1822”

 Juristas e historiadores han estudiado su obra y han destacado su importancia en el Bicentenario del Código Penal de 1822.

 El seminario ha servido además para reivindicar a Alhama de Granada como uno de los lugares clave en la historia del pensamiento penal español, gracias al legado de su hijo más influyente en esta materia.

Conclusión: la relevancia de un jurista nacido en Alhama

 Marcos José Gutiérrez no fue un teórico abstracto, ni un político, ni un legislador de corte. Fue, sobre todo, un jurista práctico, un arquitecto del funcionamiento cotidiano de la justicia penal en un país inmerso en una profunda transformación.

Su obra:
- ordenó lo disperso,
- aclaró lo confuso,
- modernizó lo antiguo,
- y anticipó lo que estaba por venir.

 Hoy, gracias al esfuerzo de recuperación historiográfica y al impulso de instituciones de Alhama de Granada como Alhama Universitaria, su nombre vuelve a ocupar el lugar que le corresponde: el de uno de los juristas penales más influyentes de la España del tránsito entre siglos, y un alhameño cuya contribución forma parte esencial de la memoria jurídica nacional.

Imágenes de esta primera jornada, el 24 de noviembre de 2025



















Reseña del seminario en esta primera sesión

  • Marcos Josep Gutiérrez fue un destacado jurista nacido en Alhama de Granada a finales del siglo XVIII o principios del XIX, autor de la obra "La Práctica Criminal de España" y de aportaciones relevantes al Derecho penal español en la época previa al Código Penal de 1822. Su figura ha sido objeto de una reciente conferencia celebrada en Alhama de Granada, donde se abordó su papel fundamental en la evolución del Derecho penal moderno antes de la codificación nacional.

Trayectoria de Marcos Josep Gutiérrez
 Este jurista se distinguió por escribir "La Práctica Criminal de España" como complemento a su obra "Febrero reformado y anotado o librería de escribanos, abogados y jueces", en respuesta a la ausencia de tratados criminales específicos en la jurisprudencia española de la época. Gutiérrez es considerado por la doctrina como un precursor en el pensamiento y en la sistematización jurídica penal anterior al primer Código Penal español de 1822, lo que le sitúa como referencia relevante en debates y investigaciones actuales realizadas por especialistas nacionales e internacionales.​

Detalles de la conferencia y el seminario
 El seminario dedicado a Marcos Josep Gutiérrez se celebró en noviembre de 2025 en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Alhama de Granada, reuniendo a académicos de toda España y Europa especializados en Derecho penal. El tema central del encuentro fue: “El alhameño Marcos Josep Gutiérrez, en el entramado jurídico previo al Código Penal de 1822”, donde se analizaron sus influencias en la transición hacia la codificación penal española y sus propuestas legislativas.

Reseña de los conferenciantes

  • Ignacio F. Benítez Ortúzar: Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Jaén, Doctor y Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y Licenciado en Criminología por la Universidad de Murcia. Ha publicado más de 150 obras tanto en la parte general como especial del Derecho penal y Criminología, además de participar en numerosos proyectos de investigación y congresos internacionales. Actualmente es presidente del Tribunal Administrativo del Deporte de Andalucía y coordinador de prestigiosos programas de máster y doctorado en su universidad.​
  • Francisco Javier Álvarez García: Catedrático de Derecho Penal en la Universidad Carlos III de Madrid y titular de la Cátedra Antonio Quintano Ripollés. Ha sido docente en las universidades Complutense, Cantabria y Castilla-La Mancha, y es reconocido como consultor internacional en temas legislativos penales. Ha liderado la preparación de códigos penales en América Latina y cuenta con más de 150 publicaciones, incluyendo manuales y monografías de referencia en Derecho penal español. Ha sido director de departamentos universitarios y participado como asesor en numerosos procesos judiciales relevantes.​
**La noticia en Radio Alhama (i)**


últimos comentarios

Gracias por dejar tu comentario y fomentar la participación. Se publican en breve.

Artículo Anterior Artículo Siguiente